La deglución atípica es una condición que afecta a algunos individuos y que se caracteriza por una alteración en el proceso de deglución. Esta condición puede ser desencadenada por diversas causas, desde problemas estructurales o disfunciones en el sistema nervioso, hasta problemas de desarrollo y trastornos alimenticios. Para tratar la deglución atípica, se requiere un enfoque multidisciplinario que incluya terapia física, terapia del lenguaje, terapia ocupacional, nutrición y ejercicios específicos.
Tipos de Ejercicios
Los ejercicios para la deglución atípica se dividen en dos categorías principales: ejercicios de fortalecimiento y ejercicios de coordinación. Los ejercicios de fortalecimiento tienen como objetivo mejorar la fuerza y la resistencia de los músculos implicados en el proceso de deglución. Estos incluyen ejercicios para fortalecer los músculos de la lengua, la faringe y el cuello. Los ejercicios de coordinación implican la ejecución de los movimientos de la deglución de forma adecuada y en el orden correcto. Estos ejercicios buscan mejorar la coordinación muscular, la sensibilidad y el control de la deglución.
Ejemplos de Ejercicios de Fortalecimiento
Los ejercicios de fortalecimiento pueden ser realizados en casa o en una clínica. Algunos ejemplos de ejercicios de fortalecimiento para la deglución atípica incluyen:
- Masticar alimentos duros como una manzana, una zanahoria o una galleta dura. Esto ayudará a fortalecer los músculos de la boca y la lengua.
- Realizar ejercicios de apertura y cierre de la boca, como abrir y cerrar la boca mientras se mantiene una presión constante con los dedos.
- Hacer movimientos de lengua, como llevar la lengua de un lado a otro, arriba y abajo, y hacer círculos con ella.
- Hacer movimientos de la mandíbula, como abrir y cerrar la boca, mover la mandíbula hacia adelante y hacia atrás, y hacer movimientos laterales con ella.
- Realizar ejercicios de cuello, como flexión y extensión de la cabeza, giros de la cabeza y movimientos de balanceo.
Ejemplos de Ejercicios de Coordinación
Los ejercicios de coordinación se realizan bajo la supervisión de un terapeuta. Algunos ejemplos de ejercicios de coordinación para la deglución atípica incluyen:
- Aproximar los labios alrededor de una botella de agua para promover la coordinación labial.
- Llevar una cuchara con alimentos a la boca para promover la coordinación labial, lingual y de la mandíbula.
- Tragar un líquido sin inhalar para promover la coordinación orofaríngea y la sensibilidad alimentaria.
- Masticar alimentos sólidos para promover la coordinación oral y la sensibilidad alimentaria.
- Realizar ejercicios respiratorios para mejorar el control de la respiración durante la deglución.
- Realizar ejercicios de deglución con líquidos de diferentes consistencias para mejorar el control de la deglución.
Conclusiones
Los ejercicios para la deglución atípica son una parte importante del tratamiento. Estos ejercicios pueden ser realizados tanto en casa como bajo la supervisión de un terapeuta. Los ejercicios de fortalecimiento pueden ayudar a fortalecer los músculos implicados en el proceso de deglución, mientras que los ejercicios de coordinación pueden mejorar la coordinación y el control muscular. Los ejercicios para la deglución atípica pueden ayudar a mejorar la habilidad de deglución de un individuo y a reducir los síntomas relacion
¡Bienvenido a este tutorial sobre ejercicios para deglución atípica! En este video te guiaremos paso a paso a través de una variedad de ejercicios que pueden ayudar a mejorar la deglución atípica. ¡No te pierdas este video para conocer los detalles!
También puede interesarte
¿Qué tratamiento existe para la deglución atípica?
El tratamiento para la deglución atípica puede variar según la gravedad del problema y la edad del paciente. Una opción es la terapia miofuncional, que se enfoca en fortalecer y coordinar los músculos de la boca y la garganta para mejorar el movimiento al tragar. También se pueden considerar ortodoncias o aparatos dentales para ayudar a alinear los dientes y mejorar la función de la lengua y las mejillas.
Es importante abordar la deglución atípica ya que puede causar problemas de alimentación, dificultades en el habla y afectar la apariencia de la boca y los dientes. Además, puede llevar a problemas más graves, como dolores de cabeza, dolor de mandíbula y otros trastornos de la articulación temporomandibular. Un entrenador personal especializado en terapia miofuncional puede ser de gran ayuda para diseñar un programa de ejercicios y seguimiento personalizado para un mejor resultado del tratamiento.
¿Qué ejercicios puedo hacer para mejorar la deglución?
Hay varios ejercicios que se pueden realizar para mejorar la deglución. Uno de ellos es la técnica de la “garganta cerrada”, que consiste en cerrar la garganta mientras se traga, lo que ayuda a fortalecer los músculos de la garganta y mejorar el control de la deglución. Otro ejercicio es el de la goma de mascar, que puede ayudar a aumentar la saliva y mejorar la capacidad de tragar. Además, es importante hacer ejercicios de respiración y relajación para reducir la tensión muscular en la zona del cuello y la garganta.
Es interesante realizar estos ejercicios porque la mejora de la deglución puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas, especialmente aquellas que tienen problemas de deglución como resultado de condiciones médicas o enfermedades neurológicas. Una mejora en la deglución puede ayudar a prevenir la aspiración de alimentos y líquidos en los pulmones, lo que puede llevar a graves complicaciones de salud. Además, una deglución más eficiente puede hacer que sea más fácil y agradable comer, lo que puede mejorar el apetito y la nutrición.